1. Tipo de mapa bits y vectoral
http://es.kioskea.net/contents/video/vector.php3
2. Tipo de archivos de videos
http://www.hispazone.com/Articulo/91/Los-archivos:-tipos--extensiones-y-programas-para-su-uso.html
3. Tipo de archivos de computacion
http://www.alegsa.com.ar/Dic/tipo%20de%20archivo.php
4. Tipo
martes, 7 de diciembre de 2010
tipo vcectorial y de mapa bits
Imágenes vectoriales e imágenes de mapa de bits
Existen dos categorías principales de imágenes:
- imágenes de mapa de bits (también denominadas imágenes raster): son imágenes pixeladas, es decir que están formadas por un conjunto de puntos (píxeles) contenidos en una tabla. Cada uno de estos puntos tiene un valor o más que describe su color.
- imágenes vectoriales: las imágenes vectoriales son representaciones de entidades geométricas tales como círculos, rectángulos o segmentos. Están representadas por fórmulas matemáticas (un rectángulo está definido por dos puntos; un círculo, por un centro y un radio; una curva, por varios puntos y una ecuación). El procesador "traducirá" estas formas en información que la tarjeta gráfica pueda interpretar.
Dado que una imagen vectorial está compuesta solamente por entidades matemáticas, se le pueden aplicar fácilmente transformaciones geométricas a la misma (ampliación, expansión, etc.), mientras que una imagen de mapa de bits, compuesta por píxeles, no podrá ser sometida a dichas transformaciones sin sufrir una pérdida de información llamada distorsión. La apariencia de los píxeles en una imagen después de una transformación geométrica (en particular cuando se la amplía) se denomina pixelación (también conocida como efecto escalonado). Además, las imágenes vectoriales (denominadas clipart en el caso de un objeto vectorial) permiten definir una imagen con muy poca información, por lo que los archivos son bastante pequeños.
Por otra parte, una imagen vectorial sólo permite la representación de formas simples. Si bien es verdad que la superposición de varios elementos simples puede producir resultados impresionantes, no es posible describir todas las imágenes con vectores; éste es particularmente el caso de las fotografías realistas.
Imagen vectorial | Imagen de mapa de bits |
---|---|
La imagen "vectorial" anterior es sólo la representación de lo que una imagen vectorial podría parecer, porque la calidad de la imagen depende del dispositivo utilizado para hacerla visible al ojo humano. Probablemente su pantalla le permita ver esta imagen con una resolución de al menos 72 píxeles por pulgada. El mismo archivo impreso en una impresora ofrecería una mejor calidad de imagen ya que la impresión se realizaría con al menos 300 píxeles por pulgada.
Gracias a la tecnología desarrollada por Macromedia y su software Macromedia Flash, o SVG ("complemento"), actualmente se puede utilizar el formato vectorial en Internet.
http://es.kioskea.net/contents/video/vector.php3
http://es.kioskea.net/contents/video/vector.php3
tippos de archivos de video
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVas-UEhwUjLG-3rCeiu2jgborc1xrsCykTbJQr0tsmLA5s8YOq3mN-LTKtSVF-xsEHyP5RlpvuEhOhYUcZAYuATsUPEMCUDxLr2upEP_gXJJI3XoIegysFq7dSoQDIdrWEzQeHNGmBFc/s1600/walter.png)
VÍDEO
Los formatos de video no sólo continen imágenes sino también el sonido que las acompaña. Es bastante habitual que al intentar visualizar un vídeo no podamos ver la imagen aunque sí oigamos el sonido. Esto es debido al formato de compresión utilizado en ellos que puede no ser reconocido por nuestro ordenador, por ello siempre se ha de tener actualizados los codecs de cada uno de los formatos.
ASF --> Windows Media
AVI(*)--> BSPlayer
BIK --> RAD Video Tools
DIV --> DivX Player
DIVX --> DivX Player
DVD --> PowerDVD
IVF --> Indeo
M1V --> (mpeg)
MOV(*) --> QuickTime
MOVIE --> (mov)
MP2V --> (mpeg)
MP4 --> (MPEG-4)
MPA --> (mpeg)
MPE --> (mpeg)
MPEG(*) --> (mpeg)
MPG --> (mpeg)
MPV2 --> (mpeg)
QT --> QuickTime
QTL --> QuickTime
RPM --> RealPlayer
SMK --> RAD Video Tools
WM --> Windows Media
WMV --> Windows Media
WOB --> PowerDVD
-- AVI: El formato de video más extendido en Internet es el AVI. Calidad y tamaño son sus mayores valedores ante el público.
-- MOV: Es el formato standard de video de Macintosh y es altamente utilizado en vídeos para reproducir en páginas web (trailers, publicidad...).
-- MPEG: siglas de "Moving Pictures Experts Group" también se encuentra como MPG
http://www.hispazone.com/Articulo/91/Los-archivos:-tipos--extensiones-y-programas-para-su-uso.html
tipos de archivos de computacion
(Tipos de archivos). En computación, los archivos pueden separarse en dos grandes grupos: ejecutables y no ejecutables (o archivos de datos).
Los archivos ejecutables son creados para funcionar por sí mismos y suelen tener extensiones como EXE o COM en sistemas Windows y ms-dos. Otros sistemas operativos tienen otros tipos de extensiones para sus ejecutables.
En cambio, los archivos no ejecutables o de datos, necesitan ser cargados con alguna aplicación para ver su contenido. Estos son los más numerosos y pueden ser archivos de imagen, sonido, texto, documento, video, comprimidos, configuración, etc.
El tipo de un archivo también puede referirse a su formato.
http://www.alegsa.com.ar/Dic/tipo%20de%20archivo.php
Los archivos ejecutables son creados para funcionar por sí mismos y suelen tener extensiones como EXE o COM en sistemas Windows y ms-dos. Otros sistemas operativos tienen otros tipos de extensiones para sus ejecutables.
En cambio, los archivos no ejecutables o de datos, necesitan ser cargados con alguna aplicación para ver su contenido. Estos son los más numerosos y pueden ser archivos de imagen, sonido, texto, documento, video, comprimidos, configuración, etc.
El tipo de un archivo también puede referirse a su formato.
http://www.alegsa.com.ar/Dic/tipo%20de%20archivo.php
tipos de imagenes
Tipos de Archivos de imágenes fotográficas
Antes de meternos en el tema aclaremos un poco como está formado un archivo fotográfico digital.
Este es un bitmap (o sea un mapa de bits), formado por una cuadrícula de píxeles, y dentro de un archivo gráfico está incluida la información sobre el rectángulo donde se va a dibujar, y la ubicación y los contenidos de tonos de cada píxel.
Los bitmap son utilizados y modificados en programas específicos para este uso, como por ejemplo Photoshop, PhotoPaint, Paint Shop-Pro, etc. No confundamos a los archivos de mapa de bits, con los archivos vectoriales, que son líneas, curvas y rellenos que se corresponden con fórmulas matemáticas. Los programas mas conocidos de este tipo son Adobe Ilustrator y Corel Draw.
Ahora sí nos metemos con los principales tipos de archivos utilizados algunos en las cámaras digitales (JPG, TIF, RAW), otros en los programas de retoque fotográfico (PSD, TIF, JPG), otros para importar/colocar fotografías en los programas de Diseño (TIF, EPS), y para la web (JPG, GIF):
TIF/TIFF: Tagged Image File Format
Es uno de los mas antiguos que existen, fue creado en el año 1986 producto de una serie de reuniones ente fabricantes de escáneres y desarrolladores de software. El objetivo era conseguir un formato para intercambiar fácilmente datos entre distintos dispositivos y plataformas. También se pretendía que el nuevo formato fuera extensible, o sea que a pesar de incorporar distintos avances futuros, siempre pueda ser leído por cualquier programa, aun por los anteriores. Como ya sabemos, es de uso universal cuando no es necesario comprimir, y para intercambio entre distintas plataformas.
Puede trabajar con imágenes de blanco y negro (un bit), escala de grises (8 bits), RGB, lab. (24 y 48 bits) y CMYK (32 y 64 bits).
La característica de este formato es que toma la información del primer píxel (arriba a la izquierda) y en forma horizontal va guardando la información de tonos y/o color que contiene cada uno. Esto hace que en caso de un error de disco se puede abrir la imagen con una pérdida mínima. Y el archivo, sin importar la imagen que tenga, pesa siempre lo mismo, dependiendo solo de la cantidad de píxeles que tenga. (mas algunos bits que utiliza el formato) Por ejemplo una imagen que pese 14 Megas, siempre va a pesar 14 Megas.
Soporta un modo de compresión matemático sin perdida de información, (LZW), que reduce el peso de la imagen alrededor de un 40%.
JPG/JPEG: Joint Photographic Expert Group
Es el formato de compresión por excelencia, y permite varios grados de esta, aunque en este proceso va produciendo pérdida de información, en los de mayor calidad, la pérdida de información (teóricamente) no es visible por el ojo humano.
Para comprimir, este archivo utiliza la teoría de que en una imagen hay semejanzas o correlaciones entre sus píxeles. Estas correlaciones se deben a la existencia de estructuras similares, y no-aleatorias. O sea que obedecen a un ordenamiento previsible, así es como se supone que el valor de un píxel puede emplearse para predecir al de sus vecinos.
También sabemos que el ojo humano responde con diferente sensibilidad a la información visual que recibe. La información a la que es menos sensible se puede suprimir sin afectar a la percepción de la imagen.
En este caso el programa (Photoshop) divide a la imagen en bloques cuadrados de 8x8 píxeles.
El programa analiza los valores comunes, y dependiendo de la compresión va descartando información. Esto reduce el peso, dependiendo de la imagen, desde aproximadamente un 50%, (máxima calidad) hasta un 5% del original (mínima calidad).
En el caso de una imagen TIF de 14,09 Megas se puede transformar en un archivo de 3,18M (en la máxima calidad que permite Photoshop)calidad 12, en calidad 10:1,052, en 8: 451K, en 6: 291K, en 4:173K, en 2: 131K y en 0(cero) apenas 94K.
EPS, (Encapsulated PostScript Files)
Es un formato que utiliza el lenguaje PostScript diseñado por Adobe System (los creadores de Photoshop), es muy usado en el entorno de la preimpresión offset, ya que utilizan el mismo lenguaje, y en usuarios de versiones antiguas de Quark (programa de diseño muy utilizado, en el entorno gráfico), que prácticamente no permitían otro tipos de archivos.
Puede manejar en un mismo archivo gráficos de tipo vectorial y mapas de bits, y su principal ventaja es la gran compatibilidad entre distintos sistemas operativos. Aunque sus archivos son de mayor tamaño.
PSD
Es el formato nativo de Photoshop, tiene la posibilidad de guardar el archivo con transparencias, distintas capas, y otras ventajas, pero al guardar distintas capas termina ocupando mucho espacio, además los programas de diseño (tipo Quark, Indesign, Page Maker), por su complejidad, recién en las ultimas versiones lo están admitiendo. Por lo que se transforma en un tipo de archivo imprescindible mientras estamos trabajando, una vez lograda la imagen final, conviene fundir todas las capas y guardarlo como TIF o JPG.
GIF
Muy usado por sus múltiples formas de ahorrar espacio en Internet, permite guardar archivos con fondo transparente y seleccionar nosotros la cantidad de colores a utilizar. Por esto es sumamente útil para los imágenes que utilizan colores planos, como isos y logotipos pero no tanto para las imágenes fotográficas que requieren una gran graduación tonal.
BMP (Bitmapped File Format)
Es un formato que surge junto a el sistema operativo Windows 3.0, y es el estándar adoptado por este sistema operativo, todas las imágenes que éste utiliza están en este formato. En mucho aspectos es similar al Tif, aunque no permite el manejo de 4 colores (CMYK) de fotocromía.
Tiene muy poco uso fuera del que le da el Sistema Operativo.
Como en tantas otras ocasiones tenemos que aceptar que ninguno de ellos es el mejor por excelencia, dependiendo de cual sea nuestro objetivo habrá que optar por uno o por otro.
En el mundo de la preimpresion EPS y TIF son los mas comunes. En el caso de enviar la imagen por Internet, el formato jpg es el adecuado siempre y cuando tengamos mucho cuidado con el grado de compresión.
Al enviar a imprimir en un minilab digital las opciones son JPG y TIF, Y el formato PSD queda reducido a, cuando debamos guardar la imagen con distintas capas, o con fondo transparente.
RAW
Para entender el uso de este formato debemos tener en claro como funciona una cámara fotográfica a partir de que realizamos la toma.
Cuando apretamos el disparador, el sensor recibe una determinada cantidad de luz, que el conversor-procesador de la cámara los procesa, y adapta de acuerdo a los parámetros que la cámara tenga prefijados.
En este procesamiento hay una gran cantidad de datos que son desechados y/o modificados.
Como un ejemplo, al optar por un equilibrio determinado de color, la cámara corrige esto, como si fuera un filtro conversor de cristal.
Además todas las cámaras profesionales tienen la capacidad de distinguir y procesar mas cantidad de colores que los mínimos 8 bits, pero al guardar la imagen los reduce a estos.
Por todo esto, el formato RAW, guarda las imágenes en las cámaras tal cual fueron sacadas, sin ningún tipo de manipulación. Sería el equivalente a la imagen en bruto, con toda la información de captura que, si bien tiene sistemas de compresión basados en algoritmos matemáticos, tiene el inconveniente que ocupa mucho mas espacio que un jpg.
Y además necesitamos abrir la imagen en el software aplicado que provee cada fabricante de cámara, para guardarlo como tif de 16 bits, para recién después abrirlo en Photoshop, para su elaboración.
Este ultimo inconveniente está siendo solucionado por adobe, que con un plug-in, adquirido aparte que, por un módico precio de U$D 100, permite abrir la imagen desde Photoshop.
Y en cuanto al tamaño, las tarjetas de memoria siguen bajando de precio y paralelamente aumentan su capacidad, por lo que en un futuro no muy lejano el peso de estos archivos no será inconveniente.
http://www.hiboox.es/go/consejos-foto/tipos-de-archivos-de-imagenes-fotograficas,269
Este es un bitmap (o sea un mapa de bits), formado por una cuadrícula de píxeles, y dentro de un archivo gráfico está incluida la información sobre el rectángulo donde se va a dibujar, y la ubicación y los contenidos de tonos de cada píxel.
Los bitmap son utilizados y modificados en programas específicos para este uso, como por ejemplo Photoshop, PhotoPaint, Paint Shop-Pro, etc. No confundamos a los archivos de mapa de bits, con los archivos vectoriales, que son líneas, curvas y rellenos que se corresponden con fórmulas matemáticas. Los programas mas conocidos de este tipo son Adobe Ilustrator y Corel Draw.
Ahora sí nos metemos con los principales tipos de archivos utilizados algunos en las cámaras digitales (JPG, TIF, RAW), otros en los programas de retoque fotográfico (PSD, TIF, JPG), otros para importar/colocar fotografías en los programas de Diseño (TIF, EPS), y para la web (JPG, GIF):
Es uno de los mas antiguos que existen, fue creado en el año 1986 producto de una serie de reuniones ente fabricantes de escáneres y desarrolladores de software. El objetivo era conseguir un formato para intercambiar fácilmente datos entre distintos dispositivos y plataformas. También se pretendía que el nuevo formato fuera extensible, o sea que a pesar de incorporar distintos avances futuros, siempre pueda ser leído por cualquier programa, aun por los anteriores. Como ya sabemos, es de uso universal cuando no es necesario comprimir, y para intercambio entre distintas plataformas.
Puede trabajar con imágenes de blanco y negro (un bit), escala de grises (8 bits), RGB, lab. (24 y 48 bits) y CMYK (32 y 64 bits).
La característica de este formato es que toma la información del primer píxel (arriba a la izquierda) y en forma horizontal va guardando la información de tonos y/o color que contiene cada uno. Esto hace que en caso de un error de disco se puede abrir la imagen con una pérdida mínima. Y el archivo, sin importar la imagen que tenga, pesa siempre lo mismo, dependiendo solo de la cantidad de píxeles que tenga. (mas algunos bits que utiliza el formato) Por ejemplo una imagen que pese 14 Megas, siempre va a pesar 14 Megas.
Soporta un modo de compresión matemático sin perdida de información, (LZW), que reduce el peso de la imagen alrededor de un 40%.
Es el formato de compresión por excelencia, y permite varios grados de esta, aunque en este proceso va produciendo pérdida de información, en los de mayor calidad, la pérdida de información (teóricamente) no es visible por el ojo humano.
Para comprimir, este archivo utiliza la teoría de que en una imagen hay semejanzas o correlaciones entre sus píxeles. Estas correlaciones se deben a la existencia de estructuras similares, y no-aleatorias. O sea que obedecen a un ordenamiento previsible, así es como se supone que el valor de un píxel puede emplearse para predecir al de sus vecinos.
También sabemos que el ojo humano responde con diferente sensibilidad a la información visual que recibe. La información a la que es menos sensible se puede suprimir sin afectar a la percepción de la imagen.
En este caso el programa (Photoshop) divide a la imagen en bloques cuadrados de 8x8 píxeles.
El programa analiza los valores comunes, y dependiendo de la compresión va descartando información. Esto reduce el peso, dependiendo de la imagen, desde aproximadamente un 50%, (máxima calidad) hasta un 5% del original (mínima calidad).
En el caso de una imagen TIF de 14,09 Megas se puede transformar en un archivo de 3,18M (en la máxima calidad que permite Photoshop)calidad 12, en calidad 10:1,052, en 8: 451K, en 6: 291K, en 4:173K, en 2: 131K y en 0(cero) apenas 94K.
Es un formato que utiliza el lenguaje PostScript diseñado por Adobe System (los creadores de Photoshop), es muy usado en el entorno de la preimpresión offset, ya que utilizan el mismo lenguaje, y en usuarios de versiones antiguas de Quark (programa de diseño muy utilizado, en el entorno gráfico), que prácticamente no permitían otro tipos de archivos.
Puede manejar en un mismo archivo gráficos de tipo vectorial y mapas de bits, y su principal ventaja es la gran compatibilidad entre distintos sistemas operativos. Aunque sus archivos son de mayor tamaño.
Es el formato nativo de Photoshop, tiene la posibilidad de guardar el archivo con transparencias, distintas capas, y otras ventajas, pero al guardar distintas capas termina ocupando mucho espacio, además los programas de diseño (tipo Quark, Indesign, Page Maker), por su complejidad, recién en las ultimas versiones lo están admitiendo. Por lo que se transforma en un tipo de archivo imprescindible mientras estamos trabajando, una vez lograda la imagen final, conviene fundir todas las capas y guardarlo como TIF o JPG.
Muy usado por sus múltiples formas de ahorrar espacio en Internet, permite guardar archivos con fondo transparente y seleccionar nosotros la cantidad de colores a utilizar. Por esto es sumamente útil para los imágenes que utilizan colores planos, como isos y logotipos pero no tanto para las imágenes fotográficas que requieren una gran graduación tonal.
Es un formato que surge junto a el sistema operativo Windows 3.0, y es el estándar adoptado por este sistema operativo, todas las imágenes que éste utiliza están en este formato. En mucho aspectos es similar al Tif, aunque no permite el manejo de 4 colores (CMYK) de fotocromía.
Tiene muy poco uso fuera del que le da el Sistema Operativo.
Como en tantas otras ocasiones tenemos que aceptar que ninguno de ellos es el mejor por excelencia, dependiendo de cual sea nuestro objetivo habrá que optar por uno o por otro.
En el mundo de la preimpresion EPS y TIF son los mas comunes. En el caso de enviar la imagen por Internet, el formato jpg es el adecuado siempre y cuando tengamos mucho cuidado con el grado de compresión.
Al enviar a imprimir en un minilab digital las opciones son JPG y TIF, Y el formato PSD queda reducido a, cuando debamos guardar la imagen con distintas capas, o con fondo transparente.
Para entender el uso de este formato debemos tener en claro como funciona una cámara fotográfica a partir de que realizamos la toma.
Cuando apretamos el disparador, el sensor recibe una determinada cantidad de luz, que el conversor-procesador de la cámara los procesa, y adapta de acuerdo a los parámetros que la cámara tenga prefijados.
En este procesamiento hay una gran cantidad de datos que son desechados y/o modificados.
Como un ejemplo, al optar por un equilibrio determinado de color, la cámara corrige esto, como si fuera un filtro conversor de cristal.
Además todas las cámaras profesionales tienen la capacidad de distinguir y procesar mas cantidad de colores que los mínimos 8 bits, pero al guardar la imagen los reduce a estos.
Por todo esto, el formato RAW, guarda las imágenes en las cámaras tal cual fueron sacadas, sin ningún tipo de manipulación. Sería el equivalente a la imagen en bruto, con toda la información de captura que, si bien tiene sistemas de compresión basados en algoritmos matemáticos, tiene el inconveniente que ocupa mucho mas espacio que un jpg.
Y además necesitamos abrir la imagen en el software aplicado que provee cada fabricante de cámara, para guardarlo como tif de 16 bits, para recién después abrirlo en Photoshop, para su elaboración.
Este ultimo inconveniente está siendo solucionado por adobe, que con un plug-in, adquirido aparte que, por un módico precio de U$D 100, permite abrir la imagen desde Photoshop.
Y en cuanto al tamaño, las tarjetas de memoria siguen bajando de precio y paralelamente aumentan su capacidad, por lo que en un futuro no muy lejano el peso de estos archivos no será inconveniente.
http://www.hiboox.es/go/consejos-foto/tipos-de-archivos-de-imagenes-fotograficas,269
lunes, 6 de diciembre de 2010
Adobe Creative Suite
vectoriales es más aconsejable utilizar Adobe Illustrator.
Entre las alternativas a este programa, existen algunos programas libres como GIMP, orientada a la edición fotográfica en general, o propietarios como PhotoPaint de Corel, capaz de trabajar con cualquier característica de los archivos de Photoshop, y también con sus filtros plugin.
- Pagemaker, antecesor de InDesign. Primer programa de maquetación editorial (creado por Aldus Corporation en 1985)
- InDesign
Adobe InDesign (ID) es una aplicación en forma de taller que trabaja sobre un doblez de páginas conocido como Pliego o sobre una sola página (a manera de simulación) y que está destinado a la maquetación de textos para propósitos impresos o web. desarrollada por la compañía Adobe Systems para diseñadores gráficos. Presentada en 1999, su objetivo era constituirse en la alternativa a QuarkXPress (QXP), de Quark Inc. que desde hacía doce años venía ejerciendo el monopolio de facto en la composición profesional de páginas.
Fireworks está disponible de forma individual o integrado en Adobe CS3/CS4/CS5 y por tanto ha sido diseñado para integrarse con otros productos de Adobe, como Dreamweaver y Flash.
Corel Corporation
CorelDRAW es un programa avanzado de edición gráfica con funciones básicas de composición de página, utilizado en el ámbito de las artes gráficas. Es parte del paquete de software Corel Graphics Suite y es desarrollado por Corel Corporation.Corel Photo-Paint es una aplicación informática de edición de gráficos rasterizados que viene incluida en la suite informática de Corel Draw. Las funciones y herramientas de este editor de imágenes profesional incluyen:
- Entorno de trabajo multicapa.
- Gestión de color avanzada.
- Tratamiento de tipografías.
- Tratamiento y ecualización de color.
- Filtros creativos (acepta filtros de Photoshop).
- Manejo de plugins de terceras compañías (compatibles con Photoshop).
- Herramientas de pinceles texturizados rápida y altamente configurables.
- Herramienta de clonación.
- Herramientas de retoque de imagen (difumación, cambio de matiz, cambio de color, rango de saturación, etc).
Otras compañías
- QuarkXPress (creado en 1987 se convierte en gran competidor de Aldus Page Maker), similar a Adobe InDesign
Una de las primeras tecnologías que hicieron despuntar al programa fue el uso de XTensiones que permiten a desarrolladores externos implantar su propio software mediante el uso de extensiones creadas por ellos mismos.
Además de QuarkXPress, Quark Inc. comercializa otro producto llamado "QuarkXPress Passport", que es básicamente el mismo QuarkXPress con la capacidad de usar multiples lenguajes en su interfaz, separación de palabras, etc.
Aunque comparable a otros programas de Autoedición como Adobe PageMaker o Microsoft Publisher, QuarkXPress es uno de los pocos -junto a Adobe InDesign- que está considerado como una herramienta verdaderamente profesional, dentro del gremio de editores, impresores y fotomecánicos.
![](file:///C:/DOCUME%7E1/DISEO_%7E1/CONFIG%7E1/Temp/moz-screenshot-2.png)
La principal motivación de Inkscape es proporcionar a la comunidad una herramienta de código abierto de dibujo SVG que cumpla completamente con los estándares XML, SVG y CSS2.
Inkscape se encuentra desarrollado principalmente para el sistema operativo GNU/Linux, pero es una herramienta multiplataforma que funciona en Windows, Mac OS X, y otros sistemas derivados de Unix.
Esta aplicación tiene una buena compatibilidad multilingüe, particularmente para sistemas de escritura complejos (árabe, hebreo...)
GIMP (GNU Image Manipulation Program) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es un programa libre y gratuito. Forma parte del proyecto GNU y está disponible bajo la Licencia pública general de GNU.
Es el programa de manipulación de gráficos disponible en más sistemas operativos (Unix, GNU/Linux, FreeBSD, Solaris, Windows y Mac OS X, entre otros).
La interfaz de GIMP está disponible en varios idiomas, entre ellos: español, alemán, inglés, catalán, gallego, euskera, francés, italiano, ruso, sueco, noruego, coreano y neerlandés.
En una gran cantidad de casos, Gimp es una alternativa sólida, potente y rápida a Photoshop, aunque no ha sido desarrollado como un clon de este y posee una interfaz diferente.
Sodipodi es un editor de gráficos vectoriales libre distribuido bajo la GNU GPL. Está disponible para GNU/Linux y Microsoft Windows. Actualmente su desarrollo se encuentra discontinuado, siendo la última versión la 0.34, publicada en febrero de 2004.
Sodipodi emplea el estándar SVG como formato nativo de almacenamiento, añadiendo ciertas extensiones para metadatos propietarios. Es capaz de importar y exportar archivos SVG estándar, así como gráficos de mapa de bits en formato PNG. La interfaz de usuario es del tipo Controlled Single Document Interface (CSDI) (Interface de Documento Individual Controlado), similar a la usada en The GIMP. El principal colaborador del proyecto es Lauris Kaplinski.
- 3dmax (3dstudiomax)
áreas de aplicación de diseño gráfico
El campo del diseño gráfico abarca cuatro áreas fundamentales cuyos límites se superponen parcialmente en la actividad profesional. La clasificación se basa en la noción de que cada una de las áreas requiere una preparación y un talento especiales o asesoramiento especial de acuerdo a la complejidad del proyecto. Las áreas son:
- Diseño para información: incluye el diseño editorial. Generalmente estos productos se clasifican de acuerdo al tamaño de información que disponen en afiches, flyers o volantes, libros, periódicos, revistas, catálogos, CD, DVD, etc. Además abarca la señalética, que incluye señales de peligro, señales de tráfico, señales de banderas marítimas,señales de ferrocarril, entre otras. Los folletos se clasifican de acuerdo a su número de páginas y pueden ser dípticos (dos páginas), trípticos (tres páginas), etc. También se los divide en publicitarios, propagandísticos, turísticos, entre otros. Dentro de esta clasificación entra también la infografía, mapas, gráficos y viñetas.
- Diseño para persuasión: Es el diseño de comunicación destinado a influir sobre la conducta del público. Incluye la publicidad y la propaganda. Además entran en esta clasificación la identidad corporativa que comprende marcas, iso-logotipo, papelería comercial y fiscal, billetes, aplicación de marca en arquigrafía e indumentaria, gráfica vehicular; las etiquetas, las cuales pueden ser frontales, colgantes, de seguridad, envolventes, etc.; y los envase, los más comunes son los rígidos, semirígidos, flexibles y las latas.
- Diseño para educación: Incluye el material didáctico como los manuales instructivos, indicaciones de uso, fichas didácticas educacionales, etcétera. También entran la cartelería de seguridad industrial y señalización de espacios de trabajo.
- Diseño para administración: Comprende el diseño de formularios, señalética urbana, billetes, sellos postales, pagarés y en general, cualquier pieza que sea susceptible de falsificación.
- Diseño tipográfico: tipos sans serif o palo seco, con serif, gestuales, góticas, caligráficas y de fantasía.
- Diseño de instrumentos de mandos: pantallas de relojes digitales, de teléfonos móviles, de cámaras digitales, y otros aparatos.
áreas de aplicación de diseño gráfico
El campo del diseño gráfico abarca cuatro áreas fundamentales cuyos límites se superponen parcialmente en la actividad profesional. La clasificación se basa en la noción de que cada una de las áreas requiere una preparación y un talento especiales o asesoramiento especial de acuerdo a la complejidad del proyecto. Las áreas son:
- Diseño para información: incluye el diseño editorial. Generalmente estos productos se clasifican de acuerdo al tamaño de información que disponen en afiches, flyers o volantes, libros, periódicos, revistas, catálogos, CD, DVD, etc. Además abarca la señalética, que incluye señales de peligro, señales de tráfico, señales de banderas marítimas,señales de ferrocarril, entre otras. Los folletos se clasifican de acuerdo a su número de páginas y pueden ser dípticos (dos páginas), trípticos (tres páginas), etc. También se los divide en publicitarios, propagandísticos, turísticos, entre otros. Dentro de esta clasificación entra también la infografía, mapas, gráficos y viñetas.
- Diseño para persuasión: Es el diseño de comunicación destinado a influir sobre la conducta del público. Incluye la publicidad y la propaganda. Además entran en esta clasificación la identidad corporativa que comprende marcas, iso-logotipo, papelería comercial y fiscal, billetes, aplicación de marca en arquigrafía e indumentaria, gráfica vehicular; las etiquetas, las cuales pueden ser frontales, colgantes, de seguridad, envolventes, etc.; y los envase, los más comunes son los rígidos, semirígidos, flexibles y las latas.
- Diseño para educación: Incluye el material didáctico como los manuales instructivos, indicaciones de uso, fichas didácticas educacionales, etcétera. También entran la cartelería de seguridad industrial y señalización de espacios de trabajo.
- Diseño para administración: Comprende el diseño de formularios, señalética urbana, billetes, sellos postales, pagarés y en general, cualquier pieza que sea susceptible de falsificación.
- Diseño tipográfico: tipos sans serif o palo seco, con serif, gestuales, góticas, caligráficas y de fantasía.
- Diseño de instrumentos de mandos: pantallas de relojes digitales, de teléfonos móviles, de cámaras digitales, y otros aparatos.
diseño grafico
El diseño gráfico es una profesión cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. Ésta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales,económicos, estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de “diseño en comunicación visual”, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no sólo los impresos.
Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelería, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)